Droxiquina
Principio activo
Hidroxicloroquina sulfato 200 mg
Presentaciones
Droxiquina 200 mg x 30 Comprimidos Recubiertos
Indicaciones
Tratamiento de artritis reumatoide aguda o crónica. Tratamiento de lupus eritematoso sistémico y discoide crónico. Prevención y tratamiento de malaria (paludismo) no complicada causada por especies de plasmodio sensibles (parásitos que causan la malaria), cuando no resulten adecuados o no estén disponibles los tratamientos de primera elección. Niños: Prevención y tratamiento de malaria (paludismo) no complicada causada por especies de plasmodio sensibles (parásitos que causan la malaria), cuando no resulten adecuados o no estén disponibles los tratamientos de primera elección.
Dosificación
DROXIQUINA se administra por vía oral. Ingiera los comprimidos sin masticar durante las comidas o con un vaso de leche.Las dosis recomendadas se indican a continuación: Adultos: Tratamiento de artritis reumatoide: Dosis inicial: 2 a 3 comprimidos (400 a 600 mg) al día según la respuesta del paciente al medicamento. Si aparecen efectos adversos se debe disminuir la dosis inicial para posteriormente (en 5-10 días) aumentarla de forma gradual. Dosis de mantenimiento: una vez se ha obtenida una respuesta adecuada (generalmente en 4 a 12 semanas), se continuará con una dosis de mantenimiento de 1 o 2 comprimidos (200-400 mg) al día. La dosis máxima diaria para tratamiento de larga duración es de 6,5 mg/kg de peso corporal. Si no se produce una mejoría objetiva en 6 meses se debería considerar suspender el tratamiento. Si se produce una recaída al suspender el tratamiento, éste se reanudará o continuará según el esquema descrito anteriormente. Tratamiento de lupus eritematoso : Dosis inicial: 2 comprimidos (400 mg) al día o 1 comprimido (200 mg) cada 12 horas, según la respuesta del paciente. Dosis de mantenimiento:1 o 2 comprimidos (200 a 400 mg) al día. La dosis máxima diaria para tratamiento de larga duración es de 6,5 mg/kg de peso corporal ideal. Si no se produce una mejoría objetiva en 6 meses se debería considerar suspender el tratamiento. Si se produce una recaída al suspender el tratamiento, éste se reanudará o continuará según el esquema descrito anteriormente. Prevención y tratamiento de malaria no complicada :Debe contarse con el asesoramiento de un experto, con información reciente sobre la prevalencia de la resistencia a antipalúdicos en el lugar. Antes de iniciar el tratamiento, se debe haber identificado la especie de plasmodio mediante pruebas fiables y conocer su sensibilidad. Prevención de malaria no complicada: 2 comprimidos (400 mg) una vez por semana, exactamente el mismo día de cada semana. La prevención deberá iniciarse dos semanas antes de la exposición y continuar hasta 4 semanas después de dejar la zona endémica. Si no se comenzó la prevención antes de la exposición, puede administrarse una dosis inicial doble (4 comprimidos) en dos tomas separadas 6 horas y continuar según lo indicado anteriormente hasta 8 semanas después de dejar la zona endémica. En zonas endémicas de Plasmodium ovale y/o Plasmodium vivax se recomienda profilaxis concomitante con fosfato de primaquina durante las 2 últimas semanas, o inmediatamente después de la profilaxis con Hidroxicloroquina. Tratamiento del ataque agudo de malaria no complicada: Se administra una dosis máxima total de 2000 mg durante dos días siguiendo la siguiente pauta: Primera dosis: 4 comprimidos (800 mg). Segunda dosis: 2 comprimidos (400 mg) 6 horas después de la primera dosis. Tercera dosis: 2 comprimidos (400 mg) 24 horas después de la primera dosis. Cuarta dosis: 2 comprimidos (400 mg) 48 horas después de la primera dosis. Uso en niños (de 9 a 11 años de peso corporal superior a 31 Kg y adolescentes): Prevención y tratamiento de malaria no complicada: Prevención de malaria no complicada: 6,5 mg /Kg de p eso corporal una vez por semana, sin exceder la dosis recomendada para adultos. La prevención deberá iniciarse dos semanas antes de la exposición y continuar hasta 4 semanas después de dejar la zona endémica. Si no se comenzó la prevención antes de la exposición, puede administrarse una dosis inicial doble en dos tomas separadas 6 horas y continuar según lo indicado anteriormente hasta 8 semanas después de dejar la zona endémica. Tratamiento del ataque agudo de malaria no complicada: Se administra una dosis máxima total de 30 mg/kg de peso corporal ideal, durante dos días siguiendo la siguiente pauta: Primera dosis: 13 mg/kg, sin exceder 4 comprimidos (800 mg). Segunda dosis: 6,5 mg/kg sin exceder 2 comprimidos (400 mg), 6 horas después de la primera dosis. Tercera dosis: 6,5 mg/kg sin exceder 2 comprimidos (400 mg), 24 horas después de la primera dosis. Cuarta dosis: 6,5 mg/kg sin exceder 2 comprimidos (400 mg), 48 horas después de la primera dosis.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo, a otros derivados de 4-aminoquinolinas (p.ej. cloroquina) o a alguno de los excipientes .Presencia de alteraciones de la agudeza o del campo visual. Tratamientos prolongados en niños.
Reacciones Adversas
Los efectos adversos pueden ocurrir con determinadas frecuencias, que se definen tal y como se indica a continuación: Frecuentes (pueden afectar a entre 1 y 10 de cada 100 pacientes): Dolor de cabeza. Problemas en la córnea (una parte del ojo) que pueden causar visión borrosa, ver halos o molestia por la luz y pérdida de agudeza visual. Náuseas, diarrea, dolor abdominal, pérdida de apetito y vómitos. Pérdida de peso. Poco frecuentes (pueden afectar a entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes): Cambios emocionales, sensación de nerviosismo, ver, sentir, u oír cosas que no son reales son síntomas de psicosis. Convulsión, movimiento incontrolable de los ojos. Sordera, zumbido en los oídos y sensación de que todo da vueltas (vértigo). Erupciones de la piel de varios tipos. Cambios en el color de la piel y mucosas. Picazón. Alteración en el color del pelo (encanecimiento). Caída del cabello (alopecia). Erupción en la piel con la exposición a la luz solar. Enfermedad muscular. Raros (pueden afectar a entre 1 y 10 de cada 10.000 pacientes): Insuficiencia de la médula ósea (tejido del interior del hueso que genera células sanguíneas). Enfermedades de la retina (una parte del ojo) que pueden llegar a producir pérdida de visión. Enfermedad del músculo del corazón. Debilidad muscular. Muy raros (pueden afectar a menos de 1 cada 10.000 pacientes) : Función anormal del hígado e insuficiencia hepática. Psoriasis (una enfermedad de la piel). Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles) Disminución del número de células de la sangre (anemia, leucopenia, trombocitopenia), disolución de glóbulos rojos (en individuos con deficiencia de Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa) y agranulocitosis (falta de glóbulos blancos). Pesadillas. Incapacidad de coordinar movimientos. Parálisis del músculo extraocular. Sensación repentina de respiración dificultosa (broncoespasmo) e insuficiencia respiratoria. Urticaria. Agravamiento o precipitación de porfiria (enfermedad metabólica familiar). Irritabilidad y fatiga. Pérdida del reflejo foveal (afectación de la retina (una parte del ojo)). Disminución del nivel de glucosa en sangre.
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
Producto medicinal. Mantener fuera del alcance de los niños.
Principio activo
Descripción
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.
Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem.
Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum.
Principio activo
Descripción
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.
Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem.
Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum.