Megadex
Principio activo
Dexametasona 4 mg
Presentaciones
Megadex 4 mg x 10 Tabletas
Indicaciones
Procesos inflamatorios secundarios a tumores y abscesos cerebrales; cirugía neurológica; asma grave aguda; enfermedades graves de la piel; ciertas enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso); Artritis reumatoide activa; prevención y tratamiento de nauseas y vómitos que aparecen durante el tratamiento con anticancerígenos.
Dosificación
La dosis de tratamiento dependerá del tipo y gravedad de la enfermedad y de la respuesta individual del paciente.
Contraindicaciones
Antecedentes de tuberculosis; herpes; pacientes en los que exista la posibilidad de una perforación, absceso o infección piogénica; pacientes con úlcera péptica salvo en casos en los que sin ellos pueda peligrar su vida.
Reacciones Adversas
La gravedad de las reacciones adversas asociadas al tratamiento crónico con corticoides aumenta con la duración de este. Las administraciones en dosis únicas o en número reducido no suelen provocar efectos secundarios, pero la administración crónica ocasiona la atrofia de las glándulas suprarrenales y una depleción generalizada de proteínas.
-Los glucocorticoides son responsables del metabolismo de las proteínas, por lo que un tratamiento prolongado puede ocasionar diversas manifestaciones musculo esqueléticos como miopatía, mala cicatrización, osteoporosis, fracturas o necrosis vascular de la cabeza del fémur o del húmero. Estos problemas se presentan con mayor frecuencia en pacientes ancianos o debilitados. Los glucocorticoides no modifican el metabolismo de las vitaminas, pero interaccionan con el metabolismo del calcio sobre todo en los osteoblastos. Las mujeres postmenopáusicas deberán ser estrechamente vigiladas por si se desarrolla osteoporosis durante un tratamiento corticosteroide.
-Las inyecciones intraarticulares de corticoides pueden ocasionar artropatías parecidas. También se ha manifestado atrofia en el punto de la inyección y ruptura de tendones.
-Las dosis farmacológicas de los corticosteroides administradas durante períodos prolongados pueden ocasionar una dependencia fisiológica debido a la supresión del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA). Los corticoides exógenos ejercen un efecto de retroalimentación negativa, inhibiendo la secreción de la adenocorticotropina (ACTH). El resultado final es la disminución de los corticoides y andrógenos segregados por la corteza adrenal. La severidad de esta insuficiencia adrenocortical varía según los individuos y depende de las dosis, frecuencia y duración del tratamiento. Los pacientes con el eje HPA suprimidos requerirán mayores dosis de corticosteroides en los momentos de estrés fisiológico. Además, si los corticoides se discontinúan bruscamente, puede producirse una insuficiencia adrenal aguda e incluso la muerte.
-Los siguientes síntomas están relacionados con una insuficiencia adrenocortical aguda: anorexia, letargo, nausea/vómitos, cefaleas, fiebre, artralgias, mialgias, dermatitis exfoliativa, pérdida de peso e hipotensión. También se ha informados de casos de presión intracraneal y papiledema.
-El tratamiento prolongado con corticosteroides puede afectar negativamente el sistema endocrino, ocasionando hipercorticoidismo (síndrome de Cushing), irregularidades menstruales (con amenorrea o dismenorrea) hiperglucemia y agravamiento de la diabetes mellitus. En una reciente revisión de 93 estudios con corticoides, el desarrollo de diabetes mellitus fue 4 veces más frecuente en los sujetos tratados con estos fármacos. Pueden ser necesarios reajustes en las dosis de insulina o antidiabéticos orales.
-Aunque la dexametasona está prácticamente desprovista de efectos mineralocorticoides, su uso prolongado puede causar retención de fluidos, hipocalemia, hipernatremia, edema e hipertensión. La revisión anterior de 93 estudios mostró una incidencia de hipertensión 4 veces mayor en los pacientes tratados con esteroides en comparación con los controles.
-Los síntomas gastrointestinales asociados a un tratamiento prolongado con corticoides incluyen nausea/vómitos y anorexia con la correspondiente pérdida de peso. También se han comunicado diarrea, constipación, dolor abdominal, úlceras esofágicas, gastritis y pancreatitis. Aunque temporalmente se asoció la úlcera péptica a un tratamiento crónico con corticoides, los resultados de un metaanálisis sobre 93 estudios han demostrado que la incidencia de úlcera péptica no era mayor en los sujetos tratados con corticoides que en los sujetos de control.
-Se han comunicado efectos adversos neurológicos durante el tratamiento prolongado con corticosteroides, incluyéndose entre las mismas cefaleas, insomnio, vértigo, neuropatía periférica isquémica, convulsiones y cambios en el EEG. También se han descrito cambios en el comportamiento como depresión, euforia, cambios de personalidad y psicosis.
-Los corticoides por vía parenteral también pueden producir hiperpigmentación de la piel, induraciones, atrofia cutánea o subcutánea y abscesos.
-Se han asociado a tratamientos con corticoides hipercolesterolemia, arterioesclerosis, trombosis, tromboembolismo y flebitis. Puede producirse trombocitopenia en pacientes tratados durante períodos prolongados con corticoides.
-En ocasiones más raras se han comunicado palpitaciones, taquicardia sinusal, glositis, estomatitis, incontinencia y urgencia urinarias.
-Los corticosteroide pueden reducir las concentraciones plasmáticas de vitamina C y A que, en ocasiones poco frecuentes pueden ocasionar deficiencias en dichas vitaminas.
Mantener a menos de 25°C
Mantener fuera del alcance de los niños.
Principio activo
Descripción
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.
Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem.
Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum.
Principio activo
Descripción
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.
Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem.
Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum.