Cheltin IV
Principio activo
Hierro Sacarosa
Presentación
Cheltin IV 100 mg x 5 Ampollas
Indicaciones
Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en prediálisis; pacientes en hemodiálisis; pacientes en diálisis peritoneal; pacientes con enfermedad renal y con anemia con déficit de hierro; en los casos en que exista necesidad clínica de suministro rápido de hierro a los depósitos de hierro, en particular, en casos graves de deficiencia de hierro por pérdida de sangre antes y después de cirugías, en donantes autólogos que requieren restablecer en forma rápida las reservas de hierro; en enfermedad inflamatoria intestinal activa, cuando los preparados de hierro por vía oral sean ineficaces o mal tolerados; intolerancia demostrada a las preparaciones de hierro por vía oral; falta demostrada de cumplimiento de la terapia oral de hierro por parte del paciente; en deficiencias del mineral refractarias al tratamiento y en deficiencia funcional de hierro durante la terapia con eritropoyetina.
Dosificación
Adultos y pacientes de edad avanzada: 5-10 ml de Cheltin IV (100 a 200 mg de Hierro). La dosis total de CHELTIN IV debe administrarse en dosis única de 100 mg de hierro (una ampolla de CHELTIN IV) como máximo tres veces por semana. Sin embargo, cuando las circunstancias clínicas exijan un suministro rápido de hierro a los depósitos del organismo, podrá aumentarse la pauta de dosificación a 200 mg de hierro como máximo tres veces por semana. Población pediátrica: Hay datos limitados para niños en las situaciones estudiadas. En caso de necesidad clínica, se recomienda no exceder la dosis de 0,15 ml de Cheltin IV (3 mg de Hierro) por kg de peso corporal, una a tres veces por semana, dependiendo del nivel de hemoglobina. La dosis única máxima tolerada en niños es de 0,35 ml de Cheltin IV/kg de peso corporal por día (=7 mg) de Fe/Kg. Método de administración: CHELTIN IV se administrará únicamente por vía intravenosa, bien mediante inyección intravenosa lenta o bien mediante perfusión intravenosa por goteo. Sin embargo, la vía de administración preferida es la perfusión intravenosa por goteo ya que, de este modo puede reducirse el riesgo de que se produzcan episodios de hipotensión y extravasación venosa. CHELTIN IV es una solución fuertemente alcalina y, por lo tanto, no debe administrarse jamás por vía subcutánea o intramuscular. Inyección en un dializador: CHELTIN IV puede administrarse durante la mitad de una sesión de hemodiálisis, directamente en la línea venosa del dializador, siguiendo los procedimientos indicados para su administración intravenosa. Perfusión intravenosa por goteo: CHELTIN IV deberá diluirse únicamente en una solución de cloruro de sodio al 0,9% (solución salina normal). Deberá diluirse una ampolla de 5 ml (100 mg de hierro) de CHELTIN IV en un máximo de 100 ml de solución salina al 0,9%. Por motivos de estabilidad no se permiten diluciones de concentraciones más bajas de CHELTIN IV. La dilución debe efectuarse inmediatamente antes de la perfusión y la solución deberá administrarse de la siguiente manera: 100 mg de hierro (5 ml de CHELTIN IV) en 15 minutos como mínimo; 200 mg de hierro (10 ml de CHELTIN IV) en 30 minutos como mínimo. Inyección intravenosa: La administración de CHELTIN IV mediante inyección intravenosa lenta podrá llevarse a cabo a un ritmo de 1 ml de solución no diluida por minuto (es decir, 5 minutos por ampolla), sin exceder 2 ampollas de CHELTIN IV (200 mg de hierro) por inyección. Después de una inyección intravenosa, deberá extenderse y elevarse el brazo del paciente y aplicar presión en el punto de la inyección durante un mínimo de 5 minutos, para reducir el riesgo de que se produzca una extravasación.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes de este medicamento; hipersensibilidad grave conocida a otros productos parenterales que contengan hierro; anemias no atribuibles a déficit de hierro; sobrecarga o alteraciones en la utilización de hierro; historia de cirrosis o hepatitis o elevación de las transaminasas séricas tres veces por encima de los valores normales; infección aguda o crónica, porque la administración de hierro endovenoso puede exacerbar una infección bacteriana o vírica.
Reacciones adversas
En los estudios clínicos realizados, las reacciones adversas más frecuentes, aparecidas en un 0,5 a 1,5% de los pacientes han sido alteraciones transitorias del gusto, hipotensión, fiebre y temblores, reacciones en el punto de inyección y náuseas. En raras ocasiones han ocurrido reacciones anafilactoides leves. En general, las reacciones anafilactoides son potencialmente las reacciones adversas más graves.
Conservar a temperatura menor a 30°C.